Los CANTOS GREGORIANOS – Origen y Clasificación

Hoy abordaremos un tema de la música que ha sido muy atrayente para los melómanos de los últimos tiempos que es medular en la construcción de la música y cuyos alcances continúan aún, en nuestros tiempos:

EL CANTO GREGORIANO

ORIGEN, HISTORIA y CLASIFICACIÓN

Tendremos una aproximación desde los puntos de vista histórico, social, político y desde luego, no podemos hablar de la teoría y la práctica de esta música, sin examinar, aunque sea a grosso modo, el desarrollo de la Iglesia en Occidente.

¿QUÉ ES EL CANTO GREGORIANO?

Este término se refiere a la música utilizada para las ceremonias eclesiásticas y que representa uno de los más grandes tesoros de la civilización occidental, además de que permanece como un monumento a la fe religiosa en la Edad Media. Espíritu de comunidad y sensibilidad artística de la época.

ANTECEDENTES: LA IGLESIA PRIMITIVA

La vida y obra de Jesús de Nazaret, que era judío y súbdito del imperio romano al mismo tiempo, dio lugar al cristianismo.

Si bien sus conocimientos partían de las escrituras judaicas, dejó instrucciones a sus discípulos de propagar sus enseñanzas por todo el mundo.

Con sus ideas de comunidad e igualdad entre clases sociales y la promesa de la salvación después de la muerte, sus apóstoles iniciaron su viaje desde Jerusalén, por todas las tierras circundantes al mar mediterráneo.

A todos los dependientes del poder imperial de Roma se les permitía la practica de sus propias religiones, en tanto también venerasen a los dioses y emperadores romanos, aunque los cristianos, sistemáticamente, seguían siendo perseguidos.

Toda vez que el emperador Constantino I (272 – 337) se convirtiera al cristianismo, cesaron las persecuciones y en el año 313, a través del Edicto de Milán, legalizó al cristianismo y permitió la propiedad privada de la iglesia.

En el 392, Teodosio I ‘El Grande’ (347 – 395), convirtió al cristianismo en la religión oficial y, salvo el judaísmo, prohibió todas las demás.

Lo cierto es que, mientras el imperio romano se desintegra, el cristianismo, se consolida.

Eventualmente se institucionaliza; se organiza siguiendo los modelos del imperio a través de jerarquías y territorios encabezados por los patriarcas de Roma.

Las querellas entre teólogos y gobernantes propiciaron divisiones entre los cristianos del primer milenio, hasta el punto en que el imperio romano, en el año del 395, se fracturó en dos partes, resultando en el Imperio de Oriente, comandado desde Constantinopla, posteriormente Bizancio, hoy, Estambul, y el Imperio de Occidente, gobernado desde Roma o Milán.

El pontífice romano se perfilaba como la máxima autoridad y eventualmente, hereda el poder del imperio.

A partir del siglo IV, mientras caía el imperio romano, se vislumbraba un periodo obscuro que a partir del siglo V y hasta el siglo XV, le fue dado en nombre: Edad Media.

Durante el siglo V, los obispos identificaban sus intereses con la nobleza territorial, dejando de lado el mensaje de Cristo.

La religiosidad de los siglos VI y VII, se inundó de magia, demonios y sortilegios.

Eventualmente, ambos imperios, caerían: El de occidente en el 476 a manos de los germánicos y el de oriente en 1453 con los turcos.

ORIGEN DEL CANTO GREGORIANO

Hasta antes del año 70 d. C., Judíos y Cristianos acudían juntos a los templos.

Por eso se sabe que el Canto Gregoriano, tiene su origen en las comunidades cristianas de oriente que eran las herederas de las tradiciones judías y que estas, a su vez, estuvieron ceñidas a la influencia de la música griega que era universal en los inicios de la era cristiana.

Mientras los primeros cristianos se asentaban en diferentes demarcaciones, establecían sus oficios religiosos que, si bien contaban con pautas comunes a todas las iglesias cristianas, cada una desarrolló su propio rito, consistente en un calendario eclesiástico, una liturgia, que son los textos y rituales de cada oficio, y un repertorio de canto.

A estos repertorios se les conoce como dialectos del canto como la analogía a los dialectos de un idioma.

De entre todos ellos encontramos al Canto Mozarabe en España, el Canto Galicano en Francia, Canto Celta en Irlanda, el Canto Beneventano en el sur de Italia, el Canto Ambrosiano en Milán y el Canto Bizantino que fue la base de la posterior iglesia ortodoxa y que sirviera como modelo del futuro Canto Gregoriano.

Hacia el final del siglo IV, de entre el hambre, la peste y los continuos saqueos por parte de los pueblos bárbaros, surge Gregorio el Magno (540 – 604), quien probablemente fue la figura que definió la posición medieval del papado como poder separado del Imperio Romano.

A él se le atribuye la autoría del fundamental ‘antifonario’ que contenía la compilación de los ejercicios religiosos. Aunque se sabe que no fue el compositor de los cantos, se dice que tampoco los recopiló. Habrá que ahondar más al respecto.

Lo cierto es que, en esos tiempos, se consolida la liturgia y con ello, el canto.

Ya mencionamos que la cabeza de la iglesia, perdía el mensaje cristiano y en oposición, surgen diversas comunidades como la Benedictina, fundada por Benito de Nurcia (480 – 547), que fue quien escribió la regla de la orden y se organizan en monasterios.

La Abadía de Montecasino, es donde Benito de Nurcia estableció su primer monasterio alrededor del año 529.

Es en el corazón de los monasterios que monjes y clérigos, con carácter anónimo y un propósito común, transcribían la palabra de las sagradas escrituras en melodías y así, enriquecieron la liturgia para mayor gloria de Dios.

Miles de piezas fueron compuestas para constituir este repertorio del originalmente llamado Canto Romano, que fue renombrado mucho tiempo después como Canto Gregoriano y que llegaría a toda la cristiandad.

EL DESARROLLO DE LA NOTACIÓN

La liturgia romana se estableció a principios del siglo VIII. Lo sabemos porque hasta esos momentos fueron puestos los textos por escrito.

La creación y transmisión de las melodías del canto sin ser escritas ha sido objeto de minucioso estudio y controversia.

La notación surgió del esfuerzo por alcanzar uniformidad en los cantos y se desarrolló a través de innovaciones paulatinas para hacer más preciso el contorno melódico.

Vemos aquí los equivalentes del gradual “Viderunt omnes” de la Misa para el día de navidad, de acuerdo a la evolución de escritura.

En la notación más primitiva, sobre el texto se colocaban símbolos que indicaban el número de notas para cada sílaba y si la melodía subía o bajaba. Estos signos tienen el nombre de ‘neumas’ que en latín, significa: gesto.

Aún no se podía leer a primera vista pues, al no especificar la altura de las notas, se necesitaba conocer previamente la melodía.

En los siglos X y XI, los signos sobre el texto, ahora se llamaban neumas diastemáticos, del griego intervalo, ya que ahora se colocaban a alturas variables, indicando el tamaño relativo y la dirección de los intervalos en torno a una línea que correspondía a una nota en particular. Toda una idea revolucionaria en su tiempo.

Más tarde, el muy famoso monje Guido d’Arezzo (991/92 – 1050) propuso una disposición en líneas y espacios, utilizando una línea roja para la nota Fa y una amarilla para Do, con letras en el margen izquierdo y una nota por cada espacio, readaptando el dibujo de los neumas.

Esta nueva notación liberó la música de la transmisión oral.

A partir de este sistema, se llegó al tetragrama de cuatro líneas, antecesor de nuestro actual pentagrama, aunque todavía faltaba el problema que, a la fecha, los estudiosos aún no han podido resolver del todo: los signos del ritmo.

Una práctica moderna consiste en entonar el canto como si todas las notas tuvieran el mismo valor.

El papa Pío X, Giuseppe Melchiorre Sarto (1835 – 1914), aprobó las ediciones ideadas por André Mocquereau (1849 – 1930) a principios del siglo XX en la Abadía Benedictina de Solesmes en Francia.

Al agruparse los neumas en grupos de dos y tres, se podían combinar de manera flexible en unidades más grandes. En estas ediciones incluyen también, indicaciones de interpretación que no están en los manuscritos. Aquí vemos esta notación.

En el siglo XI, los ‘modos eclesiásticos’, que son las escalas musicales con que construían los cantos, eran: Protus, Deuterus, Tritus y Tetrardus, cuatro auténticos y cuatro en plagales.

Ocho en total, los cuales se diferenciaban por tres características: ‘el ámbito’, que es la extensión entre la nota más alta y la más baja de la melodía; su ‘tenor’ o ‘tono de recitación’, es decir, la nota predominante, y el ‘finalis’ o nota final. Aquí les dejo la tabla de clasificación.

CLASIFICACION DEL CANTO GREGORIANO

Ahora veremos que en lo general, existen diferentes clasificaciones de los Cantos Gregorianos:

SEGÚN SU INTERPRETACIÓN

Estas se dividen en tres:

El Responsorial, en el que un solista alterna con el coro o la congregación. El gradual y el Aleluya, eran típicos de esta forma.

El Antifonal, en el que dos grupos o coros, alternaban. Aquí se encontraban el Introito y la Comunión, y

El Directo, que no lleva alternancia.

SEGÚN SU CARACTER MELÓDICO

Aquí también son tres:

Silábicos, cuando cada sílaba del texto lleva una nota.

Neumáticos (de neuma), cuando las sílabas se corresponden con una cantidad de una a seis notas y,

Melismáticos, cuando una sola sílaba conlleva un extenso pasaje melódico.

Por último, tenemos los cantos

SEGÚN SU TEXTO

Estos se dividen en dos rubros:

Los Bíblicos, como son los Salmos y Evangelios y

Los No Bíblicos, tales como las cartas e himnos, etc.

En ambos rubros, podían estar en verso, o no.

CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO

En general, las características principales del Canto Gregoriano son:

  • Eran los cantos oficiales de la Iglesia Romana que se basaban en las sagradas escrituras.
  • Eran cantados ‘A Capella’, sin ningún acompañamiento instrumental.
  • Se destaca por ser un canto monódico, es decir, que siempre es una sola melodía.
  • La música siempre estaba al servicio del texto.
  • El ritmo era libre, pues no contaba con una pulsación determinada, ya que su acentuación era natural del texto.
  • Siempre son cantos en latín.

Hay que hacer una acotación aquí. El lenguaje de los primeros apóstoles cristianos era el griego, pero toda vez que el imperio se dividió, el latín, que era la lengua en occidente, se posicionó como oficial en toda la expansión territorial romana, toda vez que intentó unificar el rito, dejando el griego para el dialecto del canto bizantino en el imperio oriental.

Algunos textos mencionan como otra característica que, el canto gregoriano era cantado exclusivamente por hombres.

Sin embargo, se sabe que desde el inicio mismo de las ordenes, se crearon comunidades religiosas de mujeres, fundadas algunas de ellas por San Basilio de Cesarea (330 – 379)

De hecho, gracias a la escritura, se tiene el Códice Musical de las Huelgas que, aunque es de polifonía, es un manuscrito presumiblemente copiado en 1335, original del Monasterio Cisterciense de Monjas de Clausura de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos, España.

EL FIN DEL CANTO GREGORIANO… ¿EL FIN?

Toda vez que empezaron a agregar más voces al canto a través de improvisaciones que se superponían a la melodía del Canto Gregoriano, es que se iniciaba la polifonía.

Y es aquí, a partir del siglo XII, cuando se le nombra como ‘Canto llano’, ya que sobre este se establecen los ‘discantos’, mismos que se van perfeccionando hasta llegar a la armonía actual.

Se dice que entre los siglos XV y XVII, el Canto Romano entró en un proceso de decadencia y que es hasta el siglo XIX, que se ponen las bases del canto llano.

Y es que en este siglo, con afán de darle prestigio al canto llano, lo atribuyeron a Gregorio Magno para restaurarlo y darle mayor categoría.

Aunque era muy poco usado el término, fue a partir de este momento que tuvo el nombre generalizado de Canto Gregoriano.

Así como a lo largo de varias centurias, lograron extender el dominio de la Iglesia Católica Romana con la unificación de la liturgia a través del Canto Gregoriano, este también pudo desaparecer, sobre todo en los siglos XIII y XIV, aunque esto no sucedió, gracias a que el latín era la lengua oficial de la liturgia.

La reforma y revitalización del canto que promovieron los primeros papas en el siglo XX, sufrieron un duro golpe a partir del Concilio Vaticano II (1962 – 1965) con Juan XXIII (1881 – 1963) a la cabeza, cuando abrió la liturgia a las lenguas de cada comunidad de creyentes, para que tuvieran participación directa con el culto.

Quería hacer la liturgia accesible a las personas, adaptándola a las necesidades del espíritu contemporáneo, de acuerdo a las exigencias actuales de la pastoral, dando paso al abandono del Canto Gregoriano.

Sin embargo, se produce un hecho inesperado: una sencilla grabación hecha por los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos en España, arrasó con el mercado discográfico europeo y de Estados Unidos en 1993, provocando un interés renovado por el antiguo Canto Romano. es entonces que proliferan conciertos y audiciones con ellos.

Una vez más, el Canto Gregoriano, consiguió superarse y asegurarse supervivencia como legado de la humanidad.

CONSIDERACIONES FINALES

El esplendor del Canto Gregoriano coincide con la plenitud de la Edad Media, pero constituye el patrimonio universal más antiguo y completo de todos los tiempos.

De los siglos IX al XIII, fue la base fundamental de casi toda la música polifónica.

La diversidad entre sus estilos y los modos propios, se proyectó en la música religiosa venidera.

Los compositores usarían asiduamente al Gregoriano, tanto en la música sacra como en la música profana.

Podemos observar que la importancia del Canto Gregoriano, va mucho más allá de la música inspirada por él. Sus conceptos influyeron profundamente la configuración de las melodías y en el fluir de la música en el tiempo.

Toda la música ulterior en la tradición occidental… lleva su impronta.

Espero que esta curiosidad musical, haya sido de tu agrado. Si sientes que tiene algo de valor esta información, compártela con todos aquellos que sabes que aman la música y su historia.

No olvides que TIEMPO DE MÚSICA Y UNIVERSO, tiene presencia en el canal de YouTube en el que te puedes suscribir para tener en video estas y otras curiosidades del universo de la música.

Hasta la próxima.

.

Victor Villegas
@VicManVillegas

_    _    _    _    _    _    _

twitter: @VicManMusic_TMU
https://twitter.com/VicManMusic_TMU

facebook: @vicmanmusica
https://www.facebook.com/vicmanmusica

instagram: @vicman.villegas
https://www.instagram.com/tiempodemusicayuniverso

youtube: Tiempo de Música y Universo / VicManMusic

.

#VicManMusic #TiempoDeMusicayUniverso

#Historiadelamusica #apreciacionmusical #musica #edadmedia #cantogregoriano #cantosgregorianos #cantollano #gregoriomagno #modoseclesiasticos #monodia #musicaenlaedadmedia #medievo #medioevo

_ _ _ _ _ _ _

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

“HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL”
Peter Burkholder / Donald J. Grout / Claude Palisca

“EL CANTO GREGORIANO” Entrevista a Ismael Fernández de la Cuesta
Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
UNED Documental (Youtube)

Wikipedia

Deja un comentario